
Home / News / PAVIMENTI SOPRAELEVATI GREEN /
La creciente presión normativa y medioambiental obliga al sector de la construcción a realizar una transición hacia modelos de producción más sostenibles. Las recientes directivas europeas, entre ellas el Pacto Verde y el Reglamento (UE) 2024/1781 sobre diseño ecológico, promueven la adopción de la economía circular como herramienta clave para mejorar el rendimiento medioambiental y reducir el consumo de recursos.
En este contexto, hemos puesto en marcha el programa «Remanufacturing», a través de un doctorado en colaboración con el Politécnico de Milán, con el objetivo de investigar el potencial de las estrategias de economía circular aplicadas a la reutilización de los pavimentos elevados.
Contexto normativo y técnico
Según datos europeos, el sector de la construcción es responsable del 35 % de los residuos generados y del 50 % de la extracción de materias primas. Las normas de la serie ISO 59000, en particular la ISO 59010:2024, describen las acciones prioritarias para implementar la economía circular, entre las que se incluyen la reutilización, el mantenimiento, la reparación y la refabricación.
Estas estrategias son especialmente aplicables a los sistemas de construcción en seco, entre los que se incluyen los pavimentos elevados, que presentan una buena durabilidad residual incluso después del primer ciclo de uso. Sin embargo, se sustituyen con frecuencia debido a la necesidad de reconfigurar los espacios, lo que hace necesaria una gestión más eficiente del fin de su vida útil.
El programa de remanufacturación
El programa de remanufacturación se articula en cuatro fases operativas:
- Identificación
- Recuperación
- Remanufacturación
- Reintroducción en el mercado
Caso práctico: Ediltecno Restauri (Opera, MI)
El caso analizado se refiere a una intervención de desmantelamiento en un edificio terciario, en el que se identificaron paneles elevados de sulfato de calcio (34 mm) con acabado de mármol recomponido. Las operaciones excluyeron los paneles que no eran completamente recuperables (paneles cortados en los perímetros) y una parte destinada a la reutilización directa.
Las actividades de reelaboración incluyeron la eliminación completa del borde perimetral existente, sustituido por un nuevo borde de ABS, y un nuevo escuadrado de los lados para garantizar una mayor precisión dimensional del panel, sin separación entre el revestimiento y el núcleo estructural, lo que resultó técnicamente inviable. Los paneles se sometieron a pruebas estáticas para la verificación físico-mecánica con el fin de garantizar las características técnicas originales.
Evaluación técnica y beneficios operativos
La comparación entre el escenario circular y el modelo convencional pone de manifiesto ventajas cuantificables:
- Reducción de los costes de eliminación para el cliente
- Menor uso de materias primas vírgenes
- Reducción del impacto medioambiental asociado a la producción
- Mantenimiento de las prestaciones funcionales del producto de construcción
Además, la trazabilidad de los materiales y el uso de sistemas de información para supervisar las operaciones de remanufacturación son elementos clave para la integración eficaz de los ciclos de reutilización en la cadena de suministro de la construcción.
Aspectos críticos y perspectivas de desarrollo
La adopción a escala industrial de modelos de remanufacturación requiere:
- Estandarización de los procesos de recuperación y reelaboración
- Definición de indicadores técnico-económicos y medioambientales para la evaluación comparativa
- Colaboración entre fabricantes, clientes, operadores logísticos y diseñadores
- Integración entre competencias técnicas y modelos organizativos innovadores
La escalabilidad del modelo depende de la capacidad de estructurar sistemas integrados de cadena de suministro, capaces de gestionar el ciclo de vida del producto desde el diseño hasta su segunda vida, con enfoques orientados a la durabilidad, la modularidad y el desmontaje.

Conclusiones
El modelo circular representa una aplicación concreta y replicable de las estrategias de economía circular en el sector de la construcción. La remanufacturación de los pavimentos elevados permite combinar beneficios económicos, medioambientales y funcionales, en línea con la normativa europea y las expectativas del mercado.
Sin embargo, para que estas prácticas se conviertan en sistémicas, es necesario un cambio estructural que involucre a todo el ecosistema de la construcción, desde la producción hasta la gestión del patrimonio construido, promoviendo soluciones técnicamente fiables, trazables y reconocidas normativamente.